Equipos de Rehabilitación: ¿quién es quién?

Es posible que hayáis oído hablar o que os encontréis en pleno proceso de rehabilitación con vuestros hijos o vuestras hijas. Los servicios de Rehabilitación están compuestos por varios tipos de profesionales que trabajan en equipo con los objetivos de evaluar las necesidades e instaurar tratamientos encaminados a prevenir o a mejorar las condiciones a las que se pueden ver expuestos l@s niñ@s a lo largo de su desarrollo.

En esta entrada nos centraremos en hablar sobre tres profesionales que integran el equipo (entre otros): rehabilitadores, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. ¿Sabéis qué hace cada uno?

Conviene destacar que, dentro del equipo de rehabilitación, cada profesional tiene su ámbito de trabajo, aunque hay tareas en las que todos pueden intervenir y por eso, a veces se hace difícil definir exactamente qué acciones puede llevar a cabo cada uno (porque pueden ser varios o todos)

L@s rehabilitadores

Son médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y se encargan de establecer el diagnóstico y ver el tipo de tratamiento precoz más apropiado para las posibles alteraciones que puedan presentar los niños, así como valorar el pronóstico sobre la posible discapacidad, prevenirla y tratarla. Pueden prescribir tratamientos con medicamentos o aplicarlos directamente con técnicas, como por ejemplo las infiltraciones de toxina botulínica; también pueden evaluar las necesidades de uso de dispositivos que favorezcan la integración del niño en su entorno (sillas de ruedas, dispositivos para comunicarse, férulas para colocar las extremidades correctamente, etc.) Generalmente trabajan en los hospitales, aunque a veces también en los Centros de Atención Temprana.

L@s fisioterapeutas

Son profesionales que se encargan de evaluar y tratar las alteraciones que surjan a nivel ortopédico y psicomotor de los niños, por ejemplo: retrasos en su desarrollo, parálisis o debilidad en los músculos, espasticidad, contracturas musculares, alteraciones en la posición del cuerpo por deformidades (caderas, columna vertebral). Ofrecen estrategias de adaptación para mejorar la participación de l@s niñ@s en su vida habitual y valoran posibles necesidades de dispositivos de adaptación. También tienen un papel muy importante en labores de prevención en todas estas áreas, ayudando a evitar complicaciones que puedan aparecer secundariamente. Trabajan en hospitales, pero también en Centros de Atención Temprana, en Centros de Atención Primaria, en colegios de integración y especiales y también a nivel privado.

L@s terapeutas ocupacionales

Son quizá profesionales más desconocidos por el público general. Se encargan de valorar y tratar las dificultades que puedan interferir en la participación de l@s niñ@s en sus actividades de la vida cotidiana (motoras, sensoriales, perceptivo-cognitivas y socio-afectivas) así como de entrenar habilidades nuevas que permitan la mejor adaptación posible a su entorno. Además, también evalúan el propio ambiente del/la niñ@ y las posibles modificaciones que se puedan realizar, de forma que se eliminen barreras de participación. También colaboran en la valoración de las necesidades de dispositivos que mejoren la integración y en la elección más adecuada para cada niñ@ (sillas de ruedas, asientos para mejorar la posición en la silla ordinaria, dispositivos para mejorar o facilitar la comunicación…). Trabajan fundamentalmente en hospitales, Centros de Atención Temprana y colegios de integración y especiales.

Como podéis ver, se trata de varios tipos de profesionales que tienen que trabajar en equipo para ofrecer la mejor evaluación de alteraciones y capacidades (y discapacidades) y establecer el tratamiento más adecuado según las necesidades. Puede ser que en ocasiones se necesite la intervención de alguno de ellos o de varios a la vez. Normalmente, siempre que se puede, el médico rehabilitador realiza las evaluaciones en conjunto con los terapeutas y se establecen los objetivos a conseguir y las necesidades de adaptación que se puedan precisar, además de hacer el seguimiento médico durante el tiempo que se estime. Siempre se pretende prevenir la discapacidad y, en caso de que se den situaciones que la generen, abordarla de manera que no existan obstáculos para la participación e integración de l@s niñ@s en su vida habitual.

Fuentes:

https://www.fisioterapiasanrafael.es/atencion-temprana/

Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid

Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid

Sociedad Española de Rehabilitación Infantil-SERI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *